Julia Vigre García (1916-2008)

Julia Vigre nació en Madrid el 27 de febrero de 1916, en el seno de una familia de ideas socialistas. Con catorce años comenzó a estudiar en la Escuela Normal de Maestras conforme al Plan de Estudios de 1914. En 1934 se graduó en la Escuela Normal de Magisterio Primario de Madrid, ya en el marco del nuevo Plan Profesional de 1931. 

Un año después comenzó a ejercer como maestra en la localidad de Valdilecha (Madrid) y más tarde en el Grupo Escolar Ramón de la Cruz hasta 1939.

Julia en sus años de estudiante, s/f. Archivo Alfonso Vigre

Desde muy joven empezó a militar en la Federación Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (FETE-UGT) y en las Juventudes Socialistas. Desempeñó el cargo de secretaria del Círculo Socialista de La Latina, donde residía. En 1936 fue elegida representante del Partido Socialista de Madrid en la Asociación de Mujeres Antifascistas (AMA).

También participó en el Comité Nacional de la Unión de Muchachas, llegando a ser la directora de su revista Muchachas.

Durante la Guerra Civil trabajó en el Comité Provincial de Abastos y organizó junto a otros docentes una colonia escolar en un preventorio de Tarragona para evacuar a los niños a zonas más seguras. 

En 1938 regresó a Madrid,  donde permaneció junto a su familia hasta finales de marzo de 1939, cuando viajó a Alicante con la intención de salir del país. Allí fue detenida y recluida en el campo de concentración de los Almendros.

Trasladada de nuevo a la capital, el 9 de junio de 1939 ingresó en la cárcel de Ventas. Depurada e inhabilitada para el ejercicio de la enseñanza, fue procesada en dos sumarísimos de urgencia, en 1939 y 1940, el último con una condena de doce años y un día de prisión. 

Alumnas de la Escuela Normal de Zamora, 1914. Justa Freire, arrodillada, es la tercera por la izquierda. Legado Justa Freire. Fundación Ángel Llorca.

En Ventas formó comité con las delegadas de las distintas galerías y llevó a cabo una intensa labor de alfabetización con los niños y niñas de las presas. Fue allí donde coincidió con otras maestras republicanas como Justa Freire

“Yo, durante los tiempos que he estado en la prisión, pues no te puedes imaginar sobre todo los 3 ó 4 primeros años ha sido terrible, galerías llenas, patios llenos. Allí nos daban un rancho malísimo a las 8 de la mañana y, luego ya, hasta las 9 de la noche no te daban otro. No tenían sitio para atender a tantas personas, ya te digo, en una celda que era todo lo más para dos personas, estábamos 15. ¡Imagínate! Galerías llenas, patios llenos” (entrevista con Sonsoles San Román, 2000, en Una maestra republicana: el viejo futuro de Julia Vigre, 2015).

Fundación Ángel Llorca

 

En noviembre de 1940 fue trasladada al penal de Ávila, donde continuó dando clases a las presas y fue nombrada maestra auxiliar de la escuela de la prisión. De aquella experiencia dejó varios poemas y dibujos.

En Ávila estuvo con su camarada y amiga la enfermera María Lacrampe, con quien había coincido ya antes en Alicante y Ventas. Julia siempre fue consciente de la importancia de esta labor educativa en medio de la más cruda represión: 

Entrevista a Julia Vigre por Carmen García-Nieto, Madrid, 18 de abril de 1982.

En 1943, una vez concedida la libertad condicional, regresó a Madrid, donde continuó trabajando para el partido en la clandestinidad. Detenida dos años después, el 10 de mayo de 1945 volvió a ingresar en Ventas, nuevamente junto a María Lacrampe

En Ventas participó en una huelga de hambre junto a otras compañeras y, como represalia, fue trasladada al penal de Amorebieta (Bizkaia). De allí pasó a la Prisión Central de Mujeres de Segovia, donde finalmente fue puesta en libertad en 1947.

 

Al salir de prisión, como maestra depurada se vio obligada a trabajar como mecanógrafa y profesora en la educación privada, mientras continuaba militando clandestinamente en el PSOE.

Solo en 1962 consiguió por fin ser readmitida como maestra. Ejerció primeramente en Duratón (Segovia), hasta agosto de 1964, y después, durante más de una década, en un colegio de Cifuentes (Guadalajara). Su último destino fue el colegio “Primero de Abril” en Alcorcón (Madrid) donde llegó a ser directora, hasta su jubilación en 1983.

Su trayectoria como maestra fue reconocida con varios galardones como la Gran Cruz Alfonso X El Sabio (1988) o el II Premio José Prats de la UGT (2000). Además fue elegida Presidenta de Honor de FETE-UGT y. desde 2011, la agrupación socialista de La Latina otorga el Premio «Julia Vigre» en su honor.

Falleció en Madrid el 27 de junio de 2008. En palabras de su sobrino, Alfonso Vigre:

«Julia pertenece a esa generación que, ante las situaciones extremas que tuvieron que afrontar, eligieron, sin dudar un instante, la opción de mantener la dignidad por encima de todo, aun a costa de sacrificios enormes, incluso su propia vida en muchos casos.»

«

Julia Vigre (1916-2008)