Manuela del Arco Palacios (1920-2006)

Nacida en Bilbao pero criada en el barrio madrileño de Chamberí, muy tempranamente -mientras estudiaba el Bachillerato- se incorporó a la FUE (Fundación Universitaria Escolar), al Socorro Rojo Internacional y a la Agrupación Mujeres Antifascistas. Con el estallido de la guerra comenzó a trabajar en la oficina del Estado Mayor del batallón de milicianos U.H.P. (Unión de Hermanos Proletarios) y en octubre de 1936 ingresó en el PCE.
El golpe del Consejo de Defensa del coronel Casado la sorprendió trabajando en la Secretaría de Cuadros del Comité Central del partido. A lo largo de ese mes sufrió un breve encarcelamiento en la todavía prisión republicana de Ventas. Ingresada el 6 de marzo junto con varios centenares de mujeres sospechosas de comunistas, salió el 27, apenas un par de días antes de la entrada triunfal de las fuerzas de los sublevados, por presión de las propias reclusas.
Entrevista Madrid, 9-2-2001
Detenida el primero de abril de 1939 por las autoridades franquistas, estuvo quince días en una comisaría improvisada en la calle Almagro 36, a donde también fue llevada Ángeles García Madrid. Tras su liberación se trasladó a Bilbao, de donde eran sus padres y donde comenzó su trabajo clandestino de reorganización del PCE. En 1942 resultó nuevamente detenida, esta vez en La Coruña, y fue trasladada a Ventas:
Entrevista Madrid, 9-2-2001
Juzgada al año siguiente en Madrid, fue condenada primeramente a muerte, sentencia que le sería conmutada por treinta años de reclusión. Antes de recibir la conmutación, sin embargo, tuvo que pasar cinco meses en el llamado «sótano de penadas»:
Entrevista Madrid, 9-2-2001

De 1942 a 1946 permaneció en Ventas, durante su época de prisión central o de cumplimiento de pena, cuando funcionaba como una verdadera escuela de formación para prisioneras políticas de toda España.
Entrevista Madrid, 9-2-2001
En enero de 1946 colaboró en la organización de una huelga de hambre en Ventas en protesta por la escasez y mala calidad del rancho, que había empezado con la negativa de una presa común a aceptarlo, lo que determinó posteriormente su traslado a la cárcel de Málaga.
Durante los dos años siguientes estuvo en Málaga, y en 1948 fue trasladada a la prisión central de Segovia, donde participó en la huelga de hambre de enero de 1949. Los últimos años, hasta su excarcelación en 1960, los pasó en la prisión de Alcalá de Henares.

A lo largo de todo este tiempo mantuvo una relación epistolar con otro encarcelado, Ángel Martínez, perteneciente a su mismo expediente y al que había conocido durante su juicio en 1943, y que terminaría convirtiéndose en su marido. Entre 1963 y 1968, como tantas otras «mujeres de preso», Manolita se dedicó a atender a Ángel en la prisión de Burgos, mientras trabajaba en los Comités pro-presos y Pro-Amnistía.

Tras la legalización del PCE, colaboró activamente en las áreas de Internacional y de Sanidad de su partido. En la última etapa de su vida formó parte del colectivo feminista Sororidad, que la nombró presidenta de honor.
Falleció en Madrid el día 20 de enero de 2006.
«Mujeres en la República» (UNED, 2004). Con entrevista a Manuela del Arco, Josefina Amalia Villa, Juana Doña y Juana Francisca
Manuela del Arco Palacios (1920-2006)
En la puerta de la prisión de Burgos, años sesenta. Retrato de grupo de “Mujeres de preso” esperando para comunicar. De pìe, sexta por la derecha, con gafas oscuras y una mano apoyada sobre el hombro de una compañera, Manolita del Arco. En la fila inferior, tercera por la derecha, Tomasa Cuevas. Archivo de la Asociación de Ex Presos Políticos.
Prisión central de Alcalá de Henares, 6 de enero de 1960. Arriba y de pie, detrás del árbol, Manolita del Arco. seguida de Merche Gómez Otero y Juana Doña. En la misma fila, al otro lado, Josefa Beneyto. En la fila inferior, de izquierda a derecha: Carmen Orozco y Mari Blázquez. Archivo personal de Nieves Torres Serrano.
Prisión central de Alcalá de Henares, 1958, De pie en el centro, Merche Gómez Otero. Segunda a la derecha, detrás, Manolita del Arco. Agacgada, primera por la derecha, Josefa Beneyto. Archivo personal de Nieves Torres Serrano.
Prisión central de Alcalá de Henares, 6 de enero de 1960, Fila superior: primera y segunda por la izquierda, Mercedes Gómez Otero y Manolita del Arco. Primera y tercera por la derecha, Josefa Beneito y Juana Doña. Archivo personal de Nieves Torres Serrano.
Retrato colectivo por el día de la Merced, prisión central de Alcalá de Henares, años cincuenta. De pie, primera y cuarta por la izquierda, Soledad Real y Josefa Beneyto. También de pie, segunda por la derecha: Manolita del Arco. Agachadas: primera por la derecha, María Salvo. También agachada, entre la niña y el niño, Cecilia Cerdeño. Archivo personal de Maria Salvo Iborra.
Patio de la prisión de Ventas, noviembre de 1945. Sentada en el bordillo, segunda por la derecha, con blusa blanca, Manolita del Arco. Archivo personal de Miguel Ángel Martínez del Arco.
Testimonios y entrevistas a Manolita del Arco